lunes, 24 de noviembre de 2014

Snell Roundhand




Snell es perfecta para hablar de amor. Amo Snell.
Elegí la variable “bold” por el color que genera en la composición, contundente pero sin dejar de ser delicado, propio de esta Roundhand o manuscrita. Los trazos finos, aquellos que ligan entre sí cada letra son delicados filamentos que ayudan a imaginar la musicalidad de esta frase simple y fuerte a la vez.


Un poco de historia:
Snell Roundhand fue creada por Matthew Carter en 1966, para Linotype, Londres. Su diseño se basa en la escritura de Charles Snell, maestro de la caligrafía inglesa del siglo XVIII, y su libro The Pen-man’s Treasury Open’d, de 1694. 

Snell es una letra cursiva conectada, clara y fácil de leer; de aspecto elegante y versátil a la hora de combinarla con otros alfabetos. Muy usada para invitaciones, menúes, packaging y publicidad.

Matthew Carter es un destacado diseñador de tipos. Sus creaciones tales como Verdana y Georgia, son usadas diariamente por millones de personas, ya que están desarrolladas específicamente para Apple y Microsoft, creadas para un funcionamiento óptimo en pantallas de computadora.

Carter ha ganado numerosos premios por sus importantes contribuciones a la tipografía y el diseño.

Otras creaciones de uso diario: Tahoma, Skia, ITC Galliard, Helvética Greek.






Una aproximación a la caligrafía en este tutorial:




EL AMOR DESPUÉS DEL AMOR

Por Claudio Beltramo

A los 29 años Fito Páez edita El amor después del amor: el mundo se rindió a sus pies.
Corría 1992 y el menemismo ya se había instalado cómodamente en la butaca del poder político argentino, sembrando privatizaciones y cosechando escándalos de mega-corrupción que durarían, por lo menos, siete años más.
Fito había vuelto al país un año antes, sin un peso y urgido por el inesperado éxito que había tenido Tercer mundo (1990), su disco anterior. Que ya desde su título contenía una declaración de principios acerca de lo que el muchacho rosarino pensaba sobre el debate público acerca de si Argentina había entrado o no al “primer mundo”, slogan favorito de Menem y del séquito de delincuentes que lo acompañaban.
¿Qué paso entre Tercer mundo y El amor después del amor en la vida de Páez?
La leyenda es tan bonita que sobrepasa a los protagonistas de la historia. En una fiesta de disfraces en José Ignacio (Punta del Este), los planetas se alinean “los astros se rieron otra vez”, los corazones se encuentran él “no buscaba a nadie” y la ve: Fito conoce a Cecilia Roth y se enamoran. Ella “tenía un vestido y un amor”, estaba casada, pero eso no fue impedimento para que ocho meses más tarde –ya divorciada– empezara con el músico una relación pública.
Y bajo el pulso de un amor tan irreal como mágico, Fito se resetea y vuelve a inventarse a sí mismo. Dirá al respecto el periodista Alfredo Rosso “Hay que tener agallas para reinventarse y hay que tener talento, no cualquiera se reinventa”.
En las playas uruguayas Páez escribe las canciones del Amor después del amor y desde ahí, ya ni su mundo, ni el mundo en sí serían de nuevo lo mismo.







Una excelente interpretación de “Tumbas de la gloria” por Alejandro Rozitchner.




1 comentario:

  1. Excelente. Qué linda manera de unir el arte en sus diferentes manifestaciones!
    Muchas gracias por escribirlo y compartirlo.

    ResponderEliminar